Adicción al azúcar

Está al alcance de todos y es la favorita de la mayoría de los niños (y también de muchos adultos). Es por esto que este compuesto preocupa a quienes estudian los daños que puede ocasionar en nuestro organismo, no solo a nivel físico y corporal, sino también a nivel neurológico, alterando funciones cerebrales e interviniendo en nuestra forma de comer, dormir y concentrarnos.

¿Es realmente un compuesto capaz de poner en riesgo nuestra vida? En esta entrada, responderemos esta pregunta que no deja descansar a la comunidad científica y a los especialistas en adicciones.

 

 

Cuando lo nocivo es vuelve parte de lo cotidiano

Varios estudios muestran que el azúcar actúa a nivel cerebral sobre los centros del placer. Algunos especialistas incluso afirman que es más adictiva que la cocaína. 

Pero a diferencia de otras drogas, el azúcar es un compuesto que la industria alimenticia se ha encargado de colocar en la mayoría de los productos de consumo diario de cualquier persona corriente.

Y es que no sólo la encontramos en alimentos como las golosinas y los chocolates, sino que incluso está presente en muchos productos que normalmente no tenemos en mente cuando pensamos en azúcar (la cerveza, las salsas y los aderezos, entre otros).

Aquí radica el peligro, y es que incluso para quienes intentan no consumirla, puede resultar difícil alejarse de este producto.

 

 

¿Por qué el azúcar está tan presente?

La realidad indica que el sabor dulce es agradable, genera en los niños energía a corto plazo y es altamente adictiva, de modo tal que la industria alimenticia garantiza que a mayor cantidad de azúcar, más probable es que los consumidores se vuelvan adictos a sus productos. De este modo, podemos afirmar que otra de las cosas por las cuales el azúcar es tan peligrosa, es que forma parte de una industria millonaria que busca mantener cautivas a las personas.

 

 

Azúcares y daños a nivel cerebral

En los últimos años, el concepto de alimentación saludable se fue volviendo cada vez más popular y la gente comenzó a tener más recaudos sobre los ingredientes de los productos que consumía a diario. Junto con esto, llegaron estudios que arrojan datos interesantes y aterradores sobre las consecuencias del consumo excesivo de azúcar a nivel cerebral.

 

 

Efectos del azúcar en nuestro cerebro

Uno de los efectos más estudiados es el de la generación de dopamina en nuestro cerebro, causando una sensación instantánea de placer por un breve período de tiempo, aumentando las ganas de volver a consumir y generando que el cerebro necesite cada vez mayores cantidades para acercarse a la misma sensación de bienestar.

Es así como una investigación del “Current opinion in clinical nutrition and metabolic care” afirma que el azúcar puede generar ansias comparables a las inducidas por otras drogas, pudiendo llegar a ocasionar ansiedad o depresión si cesa la ingesta durante un periodo de tiempo prolongado.

Además, la ingesta excesiva puede generar dependencia y un deterioro cognitivo leve. 

 

 

Factores que pueden condicionar la adicción al azúcar

Ambientales

Son los provocados por el medio y la cultura en la cual crece la persona, sumado al bombardeo publicitario de productos poco saludables y la dificultad de poder distinguir fácilmente qué productos son los que más cantidad de azúcar contienen.

 

 

Fisiológicos

Quienes consumen azúcar regularmente, ven reducidos sus niveles de triptófano y serotonina al dejar de consumirla. Esto produce que el cuerpo genere la “necesidad” de volver a consumirla.

 

 

Genéticos

Si bien aún es algo que está en debate, muchos expertos indican que existe una tendencia hereditaria al consumo excesivo de azúcar.

 

 

¿Siempre es malo el azúcar?

Posiblemente esta pregunta es la que más confusión genera. La respuesta radica en saber diferenciar el azúcar natural de ciertos alimentos (que contiene fibra y otros compuestos), del azúcar agregada. Esta última se encuentra en productos ultraprocesados y es la realmente nociva.

Según la Organización Mundial de la Salud, la cantidad recomendada de azúcar diaria es de 25 a 50 gramos; sin embargo, en los hechos el consumo excede esta cifra.

 

 

Enfermedades asociadas al consumo de azúcar agregado

Enfermedades como la obesidad, la diabetes o los problemas cardiovasculares, normalmente se asocian al consumo de este tipo de azúcares.

 

 

Síntomas que puede producir el azúcar en exceso 

Falta crónica de energía, sensación de fatiga, mayor predisposición a enfermedades, caries, piel seca y agrietada, etc.

 

 

¿Cómo saber si eres adicto al azúcar?

Si sufres alguno de los síntomas mencionados y notas que estás consumiendo demasiada azúcar, puedes consultar con nuestros especialistas. Realizarte estas preguntas puede ayudarte a saber qué tan comprometido estás con esta droga: ¿Pones excusas para comer azúcar? ¿Te recompensas con algo dulce para motivarte? ¿Tienes un lugar secreto donde guardas el azúcar o los dulces? ¿Has intentado dejar de consumirla y no puedes? 

Si es así, recuerda que contamos con especialistas que pueden ayudarte. Nunca es demasiado tarde recuperar tu vida. 

Ana